Una relación particular:

En su último largometraje “Al desierto” (2017), que transitó por el Festival de San Sebastián y la Competencia Argentina de la última edición del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, con una recepción bastante dispar por parte de la crítica especializada; el director argentino Ulises Rosell vuelve a indagar en la vida, historia y mitos populares de las comunidades originarias como ya lo hiciera en “El etnógrafo” (2012). Si en esta última trabajaba la contraposición entre la vida occidental y la cultura wichi de Tartagal a partir del personaje del antropólogo inglés John Palmer, aquí también continua ésta línea que contrapone el nomadismo libre del desierto con la fijeza agobiante de la ciudad a partir del vínculo que irá estableciéndose en la pareja protagónica y que tiene su base en el mito de “La cautiva”, que tan bien retratara Ángel Della Valle en su célebre cuadro “La vuelta del malón” (1892). Julia (Valentina Bassi) es una mujer que busca una...