Entradas

Intimidad de lo común; Octubre en Paraíso Club

Imagen
La luz de sala es pareja en todo el espacio y los espectadores se disponen en redondo en un galpón donde tiene lugar la obra. En el centro varios cuerpos, vestidos con lo mínimo de ropa interior o apenas alguna remera pero desnudos, se dejan masajear o se auto-masajean tendidos en unas colchonetas al son de una música con influencias orientales, que es producida en vivo desde una note-book y un teclado.  Un detalle no menor es que se trata de cuerpos que no siempre responden a lo hegemónico, a la normativización en la piel blanca, delgada y trabajada.  Así, lo que parece comenzar como una suerte de sesión de masajes o movimientos de yoga o taichi, luego comienza a contonearse al son de la música. Los movimientos que realizan los intérpretes se mueven a medio camino entre la danza espontánea, la catarsis, el éxtasis báquico, la lucha libre y la erótica sexual; por puro juego, esto es sin finalidad alguna de realizar una actividad ligada a la producción utilitaria o de represent...

El cine como arte de lo inútil

Imagen
La casualidad de hallarse perdidos y pedir referencias en medio del paisaje serrano cordobés, topa a los directores de Los incrédulos (2024) con un personaje pintoresco que regresa de juntar plásticos en el basural del pueblo, y que abre su curiosidad. Se trata de Néstor Corsi, un hombre que estuvo preso por ejercicio ilegal de la medicina y que días antes de salir de la cárcel sintió el llamado a construir una bola gigante de plástico y colocarla en el centro de El Pozo de Luz, pues su energía generaría cambios sanadores en la humanidad, deviniendo en una suerte de Profeta. Y así, lo que en principio Se presenta como un documental centrado en la singularidad de un personaje, se abre poco a poco a la aventura épica que evoca los documentales de Herzog y a la pesquisa detectivesca del policial de enigma para devenir finalmente en un drama sobre el absurdo existencial.  Los incrédulos está organizada por la voz en off del narrador, que contextúa el pasado de Néstor y las vivencias ...

De lo sublime a lo ridículo, no hay más que un sólo paso:

   Si la segregación, el hecho de que un elemento sea excluído, es aquello que permite armar el conjunto de “Todos”, por ejemplo “Todos los argentinos”; el narcisismo de las pequeñas diferencias se da a partir de rasgos diferenciales al interior de un mismo conjunto. En el caso que nos ocupa, la película del realizador italiano Mario Martone titulada El rey de la risa ( Qui rido io , 2021), estas cuestiones se juegan en el terreno del teatro, donde vemos que no es inusual que el narcisismo de las pequeñas diferencias empuje en ocasiones hacia la segregación de cierto dramaturgo o de cierto subgénero a su expulsión de dicho campo. La película abre con un hombre en su camarín que se maquilla frente al espejo, antes de salir a escena para interpretar a su personaje más aclamado por el público y ya plantea mediante la reflexión de la imagen en la superficie espejada uno de sus temas: la duplicación, persona y personaje, original y copia. Se trata del famoso dra...